domingo, 3 de diciembre de 2017

Participamos en la Semana contra la Violencia de Género del IES El Sur de Lepe

La Fundación Cepaim colaboró con el IES El Sur de Lepe en su Semana Contra la Violencia de Género realizando unos talleres sobre Diversidad y Prevención de la Violencia de Género con las cuatro clases de 4º de la ESO el miércoles 22 de noviembre de 2017. Esta actividad se engloba entre otras que el Instituto celebra esta semana por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre).
Estos talleres fueron impartidos por Jordan Luque Gómez, psicólogo experto en Intervención desde la Perspectiva de Género, acompañado de la también psicóloga y mediadora Sara Rodríguez Martínez.

A través de presentaciones, vídeos, charlas y debates con el alumnado se buscó prevenir y concienciar sobre las causas de la violencia de género a la población adolescente. Ofreciéndoles conocimientos e ideas para identificar una relación tóxica, así como el proceso previo habitual que suele derivar en la violencia física, psicológica y/o sexual. También se les facilitó herramientas de cara a informarse o denunciar si se diese alguno de estos casos.
Se atendió además a la diversidad cultural que encontramos en el IES de cara a intentar identificar prejuicios y estereotipos a la hora de valorar los conceptos de HOMBRE y MUJER en todos sus aspectos según diferentes sociedades, culturas y momentos. Haciendo reflexionar sobre la necesidad de una sociedad igualitaria donde prime el respeto al otro más allá de su género, condición sexual, raza, creencias o ideología. Con especial énfasis en la Igualdad de Género y el respeto a las mujeres como a un igual, superando prejuicios y estereotipos adquiridos cultural y socialmente.

Desde Fundación Cepaim y el propio centro educativo vemos la necesidad de educar y concienciar sobre este problema especialmente a los y las adolescentes, que comienzan a desarrollarse ahora como personas independientes y sobre todo a nivel de pareja, con cierta confusión sobre los sentimientos y emociones muy acondicionados por ideales románticos ficticios. Siendo el momento ideal para prevenir o al menos identificar a tiempo estos casos antes de que se agraven posteriormente. En especial en una época donde hemos visto el aumento de casos de violencia y control machista entre los y las adolescentes.


Esta actividad se engloba dentro de las habituales colaboraciones de Cepaim con el IES El Sur dentro dePrograma para La Promoción De La Integración Y La Convivencia Intercultural En El Ámbito Educativo,financiado por el Ministerio De Empleo Y Seguridad Social – Dirección General De Migraciones – con la cofinanciación del Fondo e Asilo, Migración e Integración (FAMI).

http://cepaim.org/participamos-en-la-semana-contra-la-violencia-de-genero-del-ies-el-sur-de-lepe/

Los menores, víctimas cada vez menos invisibles de la violencia de género

Más del 90 % de los hijos de víctimas de violencia de genero ha presenciado algún episodio de humillación o de agresión física o verbal hacia su progenitora.
De ellos, la mitad también ha sido objeto de insultos, menosprecios (un 57,3%) o de ataques físicos -golpes, rasguños y moratones (un 43,6%)-. Datos como estos, recogidos en el último Boletín sobre Vulnerabilidad Social de Cruz Roja (julio 2017), demuestran que eran muy necesaria la reforma legislativa llevada a cabo en 2015 a nivel nacional en materia de violencia de género, a partir de la cual se comenzó a considerar a los menores como víctimas directas de la violencia de género, una precisión que ya recogía la norma castellano y leonesa aprobada en 2010.

http://www.abc.es/espana/castilla-leon/abci-menores-victimas-silenciosas-violencia-genero-201711261752_noticia.html

Las concursantes de Miss Perú presentaron cifras de feminicidio en vez de sus medidas

Las concursante que representan las regiones de Perú comentaron cifras de violencia de genero donde se incluyen la violencia psicológica, sexual, acoso y agresiones de entre otras.

https://verne.elpais.com/verne/2017/10/30/mexico/1509404268_149252.html
Ademas de ello varias de las participantes expresaron su opinión de rechazo hacia la violencia de genero durante la fase de preguntas y respuestas. Esta noticia dejo huella en todos los medios de comunicaciones y en noticias de diversos medios locales.  

El machismo en los videojuegos


Esta chica 'youtuber' cuenta su experiencia en el mundo de los videojuegos. Reconoce que están desde los que regalan "cosas" a mujeres por el hecho de ser mujeres hasta los que las mandan "a fregar".

sábado, 2 de diciembre de 2017

DESIGUALDAD ANTE LA LEY

A pesar de todos los avances y los esfuerzos locales e internacionales para que hombres y mujeres gocen de los mismos derechos, hay países donde las leyes aún
las discriminan de manera sorprendente.

Algunas de las leyes más discriminatorias:

1. Secuestro
En Malta, si un hombre secuestra a una mujer, puede escapar a su responsabilidad penal si se casa con ella.
2. Sin conducir
En Arabia Saudita, las mujeres tienen prohibido conducir. En 1990 una Fatwa (interpretación de la ley islámica) estableció que es una "fuente de vicios innegables" que las mujeres conduzcan automóviles. 
3. Casarse con la hija
Una ley aprobada en 2013 en Irán permite que los hombres se casen con sus hijas adoptadas desde que estas cumplen 13 años. Irán tiene muchísimas normas que discriminan a las mujeres, como las que las obligan a obedecer al marido. 
4. Sin violación
En India, la ley establece que ninguna relación sexual entre un hombre y su esposa puede configurar una violación.
5. Violencia
En Nigeria, por ley, la violencia "ejercida por un marido con el propósito de corregir su esposa" es lícito. Otra fuente de discriminaciones hacia las mujeres en Nigeria son las mutilaciones de niñas y los matrimonios infantiles.
6. Sin trabajo
En Rusia, las mujeres tienen prohibido 456 puestos de trabajo, incluyendo los de conducción de tren o camión, los de la rama de la siderúrgica, bombero, marinero o mecánico de aviones.
7. Obediencia
En Yemen, la mujer "debe permitir (a su marido) tener relaciones con ella cuando esté en condiciones de hacerlo" y "no debe abandonar el hogar conyugal sin su permiso, a menos por una razón legítima ..."
8. Violación perdonada
En el Líbano, un violador puede no ser enjuiciado si se casa con su víctima.
9. Obediencia
La esposa debe obedecer al esposo y "está obligada a vivir con su marido y seguirlo a donde mejor le parezca para residir" en la República Democrática del Congo.
10. Polígamos

En Kenia, la Ley de Matrimonio 2014 presume que los matrimonios son polígamos o potencialmente polígamo, sin tener en cuenta las opiniones de la primera esposa.




martes, 28 de noviembre de 2017

¿Qué significa hacer algo #ComoNiña?

¿La trata de mujeres y niñas no es violencia de genero?

El pasado día 25 de noviembre se celebro el Día internacional de la eliminación de la violencia sobre la mujer y, una vez más, los medios de comunicación se llenaron de noticias y espacios sobre “la lacra de la violencia de género”, comúnmente denominada “violencia machista” que parece ser que suena más contundente que violencia de género, a pesar de que éste sea el término adoptado.
La realidad es que el término violencia de género es considerablemente más amplio, aunque un amplio sector de la sociedad no parezca darse cuenta a la vista de determinadas conductas que no sólo son ampliamente toleradas sino incluso jaleadas en función de las circunstancias, tomemos como muestra la prostitución entre otras, y que sin duda son una forma clara de violencia contra la mujer.
En ese sentido contamos con el Convenio del Consejo de Europa sobre la prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, conocido como Convenio de Estambul, donde en su artículo 3 se recogen las definiciones a efectos del presente convenio:
– por violencia contra las mujeres se deberá entender una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra las mujeres, y designará todos los actos de violencia basados en el género que implican, o pueden implicar para las mujeres, daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica o económica, incluidas las amenazas de realizar dichos actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, en la vida pública o privada;
– por violencia doméstica se entenderán todos los actos de violencia física, sexual, psicológica o económica que se producen en la familia o en el hogar o entre cónyuges o parejas de hecho antiguos o actuales, independientemente de que el autor del delito comparta o haya compartido el mismo domicilio que la víctima;
– por género se entenderán los papeles, comportamientos, actividades y atribuciones socialmente construidos que una sociedad concreta considera propios de mujeres o de hombres;
– por violencia contra las mujeres por razones de género se entenderá toda violencia contra una mujer porque es una mujer o que afecte a las mujeres de manera desproporcionada;
– por víctima se entenderá toda persona física que esté sometida a los comportamientos especificados en los apartados a y b;
– el término mujer incluye a las niñas menores de 18 años.
De acuerdo con lo anterior, dentro de este campo también nos encontramos la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, y tal y como se recoge en en Plan Integral de Lucha contra la Trata de Mujeres y Niñas con fines de explotación sexual, “es la esclavitud de nuestro tiempo y, lamentablemente, una realidad en Europa y en nuestro país. Supone una profunda violación de los derechos humanos, de la dignidad y de la libertad de la persona y constituye una forma de delincuencia grave que, en la mayoría de las ocasiones, implica a organizaciones delictivas a las que proporciona importantes beneficios basados en la utilización de las personas con distintos fines de explotación.
Y, entonces, uno se pregunta…
¿Por qué la trata de seres humanos con fines de explotación sexual no se incluye en el concepto de violencia de género o “machista”?
¿Por qué gran parte de la sociedad no lo identifica en ese sentido?
¿Existe mayor acto de violencia física y psicológica contra una mujer? ¿Qué mayor acto de denigración contra una mujer? ¿Qué mayor violación de los derechos humanos? ¿Somos conscientes del negocio que hay detrás y del sufrimiento de las mujeres sometidas?
Y por último os preguntaría ¿Qué opináis, lo incluirías o no?

La educación empieza en la infancia



Situación Femenina

miércoles, 22 de noviembre de 2017

jueves, 9 de noviembre de 2017

Unidades didácticas para el 25N “Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres”

Como cada año, USTEA elabora un conjunto de Unidades Didácticas para trabajar en las aulas con motivo del Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres el 25 de noviembre.


Descargar PDF pinchando sobre la imagen

http://organizaciondemujeres.org/wp-content/uploads/2017/11/UnidadesDidacticas_25N_2017_STEs.pdf

Fuente: USTEA

miércoles, 8 de noviembre de 2017

La justicia alemana exige legalizar el “tercer género”

La opción del tercer género permite no determinarse como hombre o mujer (Delpixart / Getty Images/iStockphoto)
Las personas que no son ni hombres ni mujeres ahora tienen derecho a inscribir su identidad de género de forma “positiva” en el registro de nacimiento

El Tribunal Constitucional alemán ha instado este miércoles a la administración a permitir en el registro de nacimiento la inscripción de personas con un tercer género (ya sea como “intersexual” o “diverso”) además de “femenino” y “masculino”.

La sentencia argumenta, basándose en el derecho constitucional a la protección de la personalidad, que las personas que no son ni hombres ni mujeres tienen derecho a inscribir su identidad de género de forma “positiva” en el registro de nacimiento.

El fallo supone un paso más allá en la adquisición de derechos de las personas intersexuales en Alemania, que en 2013 lograron por una reforma legal que se permitiese a los padres de recién nacidos que no tuviesen que registrar obligatoriamente a sus hijos como mujeres o varones en el registro civil si no se podía determinar con claridad su género.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Agenda escolar coeducativa 2017-2018 del IAM



La coeducación es el camino más eficaz para prevenir las desigualdades de género. La creación y difusión de materiales didácticos permite a la comunidad educativa disponer de herramientas muy útiles para trabajar los valores de la educación para la Igualdad de manera transversal en todas las acciones que se lleven a cabo dentro y fuera de las aulas.

Desde el Instituto Andaluz de la Mujer queremos acompañar al profesorado de Educación Infantil y Primaria, durante este curso escolar 2017-2018, poniendo a su disposición esta Agenda Escolar Coeducativa, que hemos diseñado como herramienta de trabajo y como material didáctico práctico e inspirador.

Queremos contribuir, con la Consejería de Educación, a la formación en Coeducación de las y los profesionales de la enseñanza de nuestra Comunidad Autónoma y facilitar que profesoras y profesores pasen a ser agentes activos y transformadores de las prácticas docentes no sexistas. Se pretende así acompañar a quienes, con su implicación personal y profesional contribuyen a mejorar la relación entre ambos sexos dentro de su comunidad educativa.

El material didáctico incluido en la agenda se acompaña de recursos de apoyo y buenas prácticas, así como de orientaciones básicas y mensajes inspiradores para que el propio profesorado pueda investigar y profundizar de forma autónoma en temas como el lenguaje no sexista, la educación de la afectividad como herramienta para la prevención de la violencia de género, espacios y discursos libres de sexismo o la resolución pacífica de conflictos desde una perspectiva de género.

Este material es una invitación para la reflexión personal y la acción en torno a las implicaciones de la transversalidad de género en la educación infantil y primaria para la creación de espacios libres de sexismo y violencia de género.

miércoles, 25 de octubre de 2017

De aliados aliados femenistas


La imagen de la discordia en Twitter
Recurrente tema, ¿los hombres pueden ser feministas o debemos categorizarlos como “aliados feministas”? Personalmente me enteré tarde de la polémica, siempre he llamado “feministas” a aquellos que se sentían como tal y en su hacer y pensar diario han manifestado serlo. Pocos, debo admitir, pero existentes.

Pero no está tan claro y no me canso de leer comentarios sobre la crucial necesidad de determinar si los hombres son una u otra cosa. Entiendo el debate. Aquellas que se posicionan del lado de llamar a los hombres “aliados feministas” entienden que el feminismo es nuestra lucha, de las mujeres, y somos nosotras las que debemos encabezarla y ellos, por lo tanto, deben adoptar un papel secundario, apoyándonos, pero en la sombra.

Estoy de acuerdo. Escribí hace tiempo sobre la presencia de hombres en espacios feministas a raíz de una vivencia personal dentro de una asamblea. Si bien considero fundamental que los hombres formen parte del feminismo, creo que el protagonismo en este ámbito no les pertenece. Es muy habitual en las asambleas ver cómo los hombres toman la palabra por encima de las mujeres, algo lógico, puesto que su propio proceso de socialización les ha empujado a desenvolverse mejor en público, a tomar el espacio y poseerlo. Nosotras, en cambio, crecemos aprendiendo a ocupar poco, a no molestar, a callar. Por ello se hacen necesarios los tan polémicos espacios no mixtos en los que las mujeres puedan construir y pensarse entre iguales, espacios de confianza.

Además, muchas hemos vivido de forma demasiado repetida cómo hombres han hecho uso del feminismo para integrarse en estos espacios o acercarse a mujeres feministas y después dinamitarlo todo, quitarse la máscara y mostrar su verdadera cara, poco o nada cercana al feminismo. Las feministas que defienden el apelativo “aliados” explican que los hombres que están verdaderamente comprometidos no se ofenden por el término que usemos para designarles, sin embargo, los primeros, lo sienten a menudo como un ataque.

El hombres feministas vs. hombres aliados feministas es una batalla lingüística y terminológica, lo cual tiene importancia, nos pensamos desde el lenguaje, por lo tanto no es poca cosa elegir los términos que queremos usar. Lo cierto es que conozco a pocos hombres feministas -siempre me he referido a ellos como feministas a secas-. Hay hombres con mayor o menor sensibilidad o empatía para entender nuestras luchas, pero hombres feministas como tal, que de verdad hagan un ejercicio de deconstrucción de su masculinidad y escuchen a las mujeres feministas antes de imponer sus opiniones como verdades absolutas, conozco a pocos. Muy, muy pocos. En ese sentido, me parece comprensible el uso del “aliados”.

Sin embargo, ¿dónde ponemos el límite? ¿Quiénes pueden acceder a la categoría de aliado y quiénes a la de feminista? ¿Cualquier cuerpo que hoy es leído como cuerpo masculino es automáticamente considerado aliado? ¿Aceptamos la invariabilidad masculino-femenino?

A raíz de la Womens March leí en Twitter un hilo sobre una pancarta portada por un hombre en la que se leía “los hombres de verdad son feministas” y el debate surgido posteriormente en torno al tema aliado-feminista. Una persona preguntaba ¿qué pasa con las personas LGTB, negras, con diversidad funcional que acudían a la marcha? A lo que le respondieron que ellas sí podían acudir porque alzaban la voz contra su propia opresión o situación de desigualdad. Por lo tanto, ¿para quién es el apelativo de aliado? ¿Solo para los hombres blancos heterosexuales? ¿Y podemos presuponer en cualquier debate que todo hombre que se autodenomina feminista cumple con esas tres características? ¿Podemos presuponer que el hombre que portaba la pancarta lo era? Es decir, ¿si se trata de un hombre atravesado por alguna variable por la que también lucha el feminismo, una persona trans u homosexual, por ejemplo, entonces sí puede ser hombre y autoproclamarse feminista? ¿O solo pueden ser feministas los cuerpos leídos biológicamente como mujer? ¿Y si te lees psíquicamente como mujer pero tienes pene? ¿O viceversa? ¿O no te defines como mujer u hombre pero físicamente eres leída como hombre socialmente?

En este tema se suele recurrir a la famosa frase de Kelley Temple: “Los hombres que quieren ser feministas no necesitan que se les dé un espacio en el feminismo. Necesitan coger el espacio que tienen en la sociedad y hacerlo feminista”. Está claro, las mujeres feministas no tenemos que poner una alfombra roja y pedir a los hombres que se unan al club, si eres hombre y eres o quieres ser feminista, debes vivir tu día a día desde el feminismo y cuestionarte a ti mismo antes que al resto de feministas.Si eres hombre y te consideras feminista, pregúntate qué significa para ti ser feminista, si ves más allá de la igualdad formal y la brecha de género, si reconoces la desigualdad y la opresión que se cuela por las rendijas y se resbala de las manos, repiensa tu papel, tu actitud, tu discurso y tus formas. Acepta y enfréntate a la idea de que por ser hombre eres poseedor de una serie de privilegios, no es tu culpa tenerlos, pero los tienes, deconstruye tu identidad desde ahí y escucha a las mujeres feministas que te rodean.

El uso del aliado me parece útil como denuncia, como una forma de decir: “eh tú, hombre, esta es mi lucha, no monopolices el espacio, escucha antes de hablar. Ya posees el resto de espacios, este me pertenece”. Y está bien. Pero su uso me parece reduccionista y una etiqueta que entraña dudas y traslada continuamente el debate a un plano que nos aleja de lo crucial.

jueves, 5 de octubre de 2017

Las mujeres reciben el 0% de los Nobel de ciencia, un año más

Anuncio de los ganadores del Nobel de Química esta mañana, en Estocolmo (Suecia). 

Los hombres han ganado el 97% de los galardones científicos desde el año 1901

Un año más, ninguna mujer ha sido galardonada con un Nobel de ciencias. Tres hombres ganaron el lunes el de Medicina. Otros tres varones recibieron el de Física el martes. Y otros tres hombres han sido premiados hoy con el de Química. Desde el año 1901, los Nobel han premiado 18 veces a mujeres y 581 a hombres. Ellas solo han recibido el 3% de los Nobel de ciencias.

Por categorías, el número de varones se dispara en Física, con 2 mujeres y 205 hombres ganadores (más del 99%). Las cifras también chirrían en Química: 4 mujeres y 174 hombres (casi el 98%). Y en Medicina, con 12 científicas frente a 202 científicos (más del 94%).

La ausencia de mujeres no es por falta de candidatas. La investigadora Arlene Sharpe, de la Escuela de Medicina de Harvard (EE UU), estaba en las quinielas para el Nobel de Medicina por sus trabajos para aprovechar las propias defensas del cuerpo humano para combatir el cáncer. También eran favoritas la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna, por desarrollar la técnica de edición genética CRISPR, que promete salvar millones de vidas con su revolucionaria manipulación del ADN.

En Física, la danesa Lene Vestergaard Hau, con un laboratorio en Harvard, estaba en las apuestas por frenar la velocidad de un rayo de luz hasta los 17 metros por segundo. En Química, la estadounidense Carolyn Bertozzi, de la Universidad de Stanford, figuraba en las quinielas por iluminar la comunicación entre las células, esencial para entender procesos como el cáncer.

Otras candidatas al Nobel han muerto recientemente sin llevárselo. La astrónoma estadounidense Vera Rubin, la mujer que aportó la primera prueba de la existencia de la materia oscura, murió en diciembre de 2016 a los 88 años. La estadounidense Deborah Jin, que sonaba como Nobel de Física pese a su juventud, murió de cáncer a los 47 años en septiembre del año pasado, tras haber estudiado las propiedades de la materia a temperaturas cercanas a cero. Y este mismo año ha muerto a los 86 años la ingeniera estadounidense Mildred Dresselhaus, conocida como “la reina de la ciencia del carbono”. Fue pionera en el estudio de las propiedades electrónicas de los materiales.

Fuente: El País

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Un paso más hacia la igualdad

Arabia Saudí permitirá que las mujeres conduzcan


La medida, largamente demandada por las activistas, no entrará en vigor hasta junio de 2018

Las saudíes van a poder conducir. El rey Salmán ha emitido este martes un real decreto por el que se autoriza a las mujeres a obtener carnés de conducir en Arabia Saudí, según ha anunciado esta noche la agencia estatal de noticias, SPA. La medida, largamente demandada por las activistas, pone fin al anacronismo de que el Reino del Desierto fuera el único país del mundo que prohibía que sus mujeres se pusieran detrás de un volante. No obstante, su puesta en marcha no es inmediata. No habrá conductoras en las carreteras saudíes antes de junio de 2018.

“Realmente hemos trabajado para ello. Estoy muy contenta de que finalmente vayamos a poder conducir. Debería haber sido antes”, declara a EL PAÍS Eman al Nafjan, una de las saudíes que ha luchado por ese derecho. Al otro lado del teléfono su entusiasmo parece amortiguado por el peso del esfuerzo. Al Nafjan confía, no obstante, que no ha sido del todo una sorpresa. Con anterioridad al anuncio, las activistas habían recibido una indicación al respecto.

El fin de esa prohibición no escrita tiene un peso simbólico mucho más allá de la posibilidad de conducir. Al limitar la movilidad de las mujeres, y en consecuencia su acceso al trabajo, se había convertido en símbolo del resto de los obstáculos legales y sociales que les impide ser ciudadanas de pleno derecho.

De acuerdo con la orden, va a establecerse un comité interministerial de alto nivel para que prepare las recomendaciones oportunas en el plazo máximo de 30 días, y la legislación correspondiente deberá estar lista para junio de 2018. Representantes de los Ministerios de Interior, Economía, Trabajo y Desarrollo Social van a participar para abordar las necesidades que permitan la puesta en práctica de la norma de acuerdo con las sensibilidades locales.

Los sectores más conservadores se oponían a que las mujeres condujeran argumentando que eso las llevaría a mezclarse con hombres, algo que consideran impropio. En un caso que provocó las burlas de los propios saudíes, un clérigo llegó a afirmar que conducir “afecta a los ovarios y la pelvis”, y que “las mujeres que lo hacen con asiduidad dan a luz a niños con problemas”. El monarca menciona por ello el dictamen de los miembros del Consejo Superior de Ulemas según el cual no hay nada que impida que las mujeres conduzcan siempre que lo hagan en el marco de la ley islámica (Sharía) y con garantías legales.

Detrás de la decisión, se intuye la mano del príncipe heredero e hijo favorito del rey, Mohamed Bin Salmán, cuyos planes de modernización del país incluyen una mayor participación de las mujeres en la vida económica. Además, la prohibición ha pesado bastante en la mala imagen del reino en la opinión pública mundial.

El diario Saudi Gazette, el primero del reino en ser dirigido por una mujer, Sumayya Jabarti, ha calificado el real decreto de “histórico”. Activistas saudíes y grupos de derechos humanos han hecho campaña durante años en favor de que se permitiera conducir a las mujeres en el reino. Algunas de ellas incluso han ido a la cárcel y han sido multadas o perdido sus trabajos por desafiar la prohibición.

“Mujeres y hombres han estado demandándolo desde hace mucho tiempo en la calle, por escrito, en peticiones al monarca”, recuerda Al Nafjan.

La reclamación se remonta a 1990. El 7 de noviembre de aquel año, después de ver conduciendo a las soldados estadounidenses que formaban parte de las tropas desplegadas en Arabia Saudí para repeler la invasión iraquí de Kuwait, medio centenar de mujeres tomaron las calles de Riad al volante de sus coches familiares. Tras pasar 24 horas en comisaría, las autoridades les retiraron los pasaportes y algunas perdieron sus trabajos. Además sufrieron una humillante campaña de desprestigio.

Pero no fue hasta 2007 cuando la Asociación para la Protección y Defensa de los Derechos de las Mujeres en Arabia Saudí, fundada por Wajeha al Huwaider y Fawzia al Uyyoni, volvió a la carga con una petición al rey Abdalá que reunió 1.100 firmas. Al año siguiente, en el día internacional de la mujer, Al Huwaider se grabó conduciendo y colgó el vídeo en YouTube.

Cuatro años más tarde, al hilo de la primavera árabe, un grupo de activistas utilizó Facebook para animar a las saudíes a ponerse al volante el 17 de junio. Pero la detención de Manal al Sharif cuando conducía en Al Jobar, una ciudad de la Provincia Oriental, aguó la cita. Al Sharif, que se convirtió en el rostro de la iniciativa, ha plasmado su experiencia en un libro publicado este año, Daring to Drive. A Saudi Woman’s Awakening (Atreverse a conducir. El despertar de una mujer saudí).

Nada más conocerse la noticia, algunas activistas de la región se han lanzado a comentarlo en las redes sociales. “¡Qué hito histórico para las mujeres saudíes y de todo el mundo! Mi corazón se llena de alegría y de esperanza por el futuro de Arabia Saudí”, escribía la kuwaití Nourah al Oseimi en su cuenta de Twitter. Otras, sin embargo, han recordado que “Arabia Saudí aún tiene un largo camino que recorrer en derechos humanos, pero que al menos este es un paso en la dirección correcta”.

Fuente. El País 
Puedes ampliar la información en estos otros artículos:

Las mujeres de Arabia Saudí desafían la prohibición de conducir

Las mujeres seguirán sin conducir en Arabia Saudí


sábado, 16 de septiembre de 2017

Google dedica su ‘doodle’ a Emilia Pardo Bazán, precursora del feminismo


Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo

Google dedica este sábado su ‘doodle’ al 166º aniversario del nacimiento deEmilia Pardo Bazán (La Coruña, 16 de septiembre de 1851), una noble y aristócrata novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poeta, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España.

Bazán fue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo. Entre su obra literaria una de las más conocidas es la novela ‘Los pazos de Ulloa’ (1886).

En todas sus obras incorporó sus ideas acerca de la modernización de la sociedad española, sobre la necesidad de la educación femenina y sobre el acceso de las mujeres a todos los derechos y oportunidades que tenían los hombres.

En todas sus obras incorporó sus ideas acerca de la modernización de la sociedad española.


viernes, 15 de septiembre de 2017

Pioneras, rebeldes, ¡Cigarreras!

CIGARRERAS DE TRIANA, SEVILLA
Mujeres que lucharon por sus derechos, independencia, por su libertad y por la de sus compañeras, hijas, nietas, por sus hermanas y por todas nosotras. Escritoras, periodistas, editoras, tejedoras, costureras, científicas, pensadoras, agitadoras, obreras. Librepensadoras, anticlericales, feministas. Mujeres a la vanguardia de una lucha propia y ajena que la historia y los que la escriben siguen empeñados en silenciar con oscuras intenciones. Y uno de esos oficios y de esas mujeres fueron las cigarreras.

CIGARRERAS DE LA REAL FÁBRICA DE TABACOS DE SEVILLA

Sevilla, Madrid, Alicante, Bilbao o Gijón fueron algunas de las ciudades que vivieron su lucha, siendo ellas las que inauguraron el movimiento obrero femenino en un país que por ser mujeres y obreras les daba la espalda.

ANTIGUA FÁBRICA DE TABACOS DE MADRID EN LA CALLE EMBAJADORES (1910)
A partir de 1828 comenzaron a organizarse para luchar por mejorar sus terribles condiciones laborales y aumentar sus irrisorios salarios, organizando legendarias revueltas y motines entre 1830 y 1842. Crearon las primeras Hermandades de Socorro Mutuo y consiguieron las primeras guarderías, escuelas y salas de lactancia dentro de sus fábricas.

FÁBRICA DE TABACOS DE SEVILLA (GONZALO BILBAO, 1915)

La autogestión era lo suyo; en el lugar de trabajo todas las labores recaían sobre ellas. Unas guisaban, otras barrían, en cada taller había varias lectoras de noticias y entre todas las compañeras abonaban el tiempo de trabajo perdido (como cuenta Emilia Pardo Bazán en La Tribuna).

FOTOGRAFÍA DE UN GRUPO DE CIGARRERAS (1905)

Despreciaban y se enfrentaban a los agentes de policía con bravura, lo mismo que a la Iglesia y sus poderes. Rechazaban el matrimonio y fueron las primeras en afiliarse a clubs republicanos y librepensadores de mujeres.

Las cigarreras, unas Rebeldes Periféricas del siglo XIX, como se titula el magnífico libro de Ana Muiña (La Linterna Sorda, 2008) en el que cuenta la historia de todas esas mujeres rebeldes, salvajes, valientes y revolucionarias, nuestras antecesoras, que no podemos olvidar. ¡Vivan las cigarreras!

CIGARRERA FUMANDO (ANÓNIMO, 1880)

jueves, 14 de septiembre de 2017

El Ayuntamiento de Cartaya requiere al club de alterne la retirada de la publicidad con jóvenes vestidas de colegialas



El Ayuntamiento de Cartaya requiere al club de alterne la retirada de la publicidad con jóvenes vestidas de colegialas

El Ayuntamiento de Cartaya (Huelva) ha asegurado este miércoles que, tan pronto ha tenido conocimiento de la campaña publicitaria de un club de alterne de la localidad donde aparecían mujeres jóvenes vestidas con uniformes escolares, ha tomado una serie de medidas en varios ámbitos. Según han informado a Europa Press desde el Consistorio, a través de la Policía Local ha remitido un requerimiento al establecimiento en cuestión para la retirada de dicha publicidad por considerar que est ...

Leer mas en Europa Press

viernes, 8 de septiembre de 2017

Niñas esposas, la inocencia perdida

Son 50 países alrededor del mundo, especialmente en África subsahariana, Asia meridional y Oriente Medio, los que ven el matrimonio de niñas como una solución para mejorar los problemas económicos de la familia, para pagar la educación de los hijos varones o no hacerse responsables de la educación de sus hijas, que son vistas como una carga. Así lo confirma Unicef. Mientras tanto, los esposos se encargan de moldearlas a su gusto. Por eso, el matrimonio se da desde los 7 años, pues es más fácil formarlas entre más pequeñas estén.
Fuente: Fucsia/Co







Puedes ver también en nuestro blog la entrada Mujeres a la fuerza, que trata sobre este mismo tema

jueves, 7 de septiembre de 2017

Fallece Kate Millett, activista y referente feminista


Kate Millett (nacida Katherine Murray Millet), (Saint Paul, 14 de septiembre de 1934 – 6 de septiembre de 2017), fue una escritora feminista estadounidense, cineasta, escultora, filósofa y activista. Conocida por su libro de 1970 “Política Sexual“ una de las obras más relevantes del feminismo radical, su trabajo se enmarca en la segunda ola del feminismo. La tesis principal sería que el patriarcado, ni los papeles y posiciones sociales derivan de la naturaleza humana, el origen del patriarcado sería histórico y cultural. No existe una disparidad mental ni emocional entre los sexos.

Biografía

Kate Millett fue a la Universidad de Minnesota y se graduó cum laude en 1956. A continuación, realizó el posgrado en la Universidad de Oxford.

Millett se trasladó a Japón en 1961, donde dio clases de inglés. Dos años más tarde, Millett regresó a los Estados Unidos con el escultor Fumio Yoshimura con quien se casó en 1965, separándose en la década de 1970. Fue una activa feminista desde finales de los 60 y en la década de 1970. En 1966, se convirtió en miembro del comité de la National Organitation of Women.

En 1967 publicó un panfleto titulado “Token Learnig” contra los planes de estudio en las universidades para mujeres. En agosto de 1970, publicó su tesis “Política Sexual“, donde ofreció una amplia crítica de la sociedad patriarcal en la sociedad occidental y la literatura. En particular, ataca lo que ella ve como sexismo y heterosexismo de los novelistas D. H. Lawrence, Henry Miller, y Norman Mailer, contrastando sus puntos de vista discrepantes con el punto de vista del autor gay Jean Genet.

En 1971, comenzó a comprar y restaurar edificios cerca de Poughkeepsie, Nueva York. El proyecto finalmente se convertiría en Women’s Art Colony Farm, una comunidad de mujeres artistas y escritoras.

Su libro Flying (En pleno vuelo) (1974) es una autobiografía no académica en la que se expresa la vena artística de Millet (escultora y cineasta). Habla de su matrimonio con Yoshimura y sus amores con mujeres. En 1979, Millett fue a Irán a trabajar por los derechos de la mujer, fue pronto deportada, y escribió acerca de la experiencia en Going to Iran. Por su denuncia y activismo en contra de las condiciones de sometimiento de la mujer en el Islam, fue la primera persona acusada de islamofobia2​ Sita (1977) es una reflexión sobre un amor atormentado. En “The Loony-Bin Trip” (1990) trata sobre el trastorno bipolar, que describe experiencias en hospitales psiquiátricos y su decisión de suspender su terapia de litio.

A finales de la década de de 1990 y principios de 2000, Millett estuvo involucrada en una disputa con la ciudad de Nueva York porque las autoridades querían desalojarla de su casa, como parte de un plan de reconversión masiva. Millett y otros recurrieron, pero perdieron en los tribunales. Su edificio fue demolido, y los residentes fueron realojados

150 libros PDF de mujeres escritoras para descargar gratis en el blog de OYE JUANJO!


Gracias al blog de Oye Juanjo

miércoles, 6 de septiembre de 2017

miércoles, 12 de julio de 2017

Chapas y camisetas para promover la violencia machista

Algunas de ellas proclaman “chupa y calla” o “para ser tonta no eres muy guapa”

Una imagen de las camisetas denunciadas en las redes sociales (Twitter)

Las redes sociales se han alzado en contra de la venta de unas camisetas y chapas en las fiestas de San Fermín que contienen mensajes ofensivos para la mujer y que promueven la violencia de género. El colectivo feminista de Pamplona LilithFeminista ha comenzado a difundir imágenes de las chapas que se venden -como ha explicado para este medio- “en el rastrillo del Parque de la Taconera“.

Este evento se ha convertido, poco a poco, en un escenario donde la violencia machista está en el punto de mira. Y no es para menos: después de la presunta violación de una joven madrileña por cinco sevillanos el pasado año, se han extremado las medidas de seguridad y han aumentado los mensajes en contra de estas terribles agresiones. Pero parece que no es suficiente.
“Ve a traer cerveza, te estás poniendo de nuevo fea”, “chupa y calla” o “ser virgen no te hace una santa”, son algunos de los mensajes que se pueden observar en las chapas que se venden en los Sanfermines. El colectivo nos ha explicado que “lo que se observa ahora en estas fiestas no es que sea nuevo, es que se le está dando mayor visibilidad” y puntualizan: “Cuando vimos este puesto avisamos a la policía pero, como era de esperar, no hubo actuación ninguna”.

Las componentes de LilithFeminista se acercaron al puesto para explicar que esos mensajes “hacen apología a la violencia machista” a lo que el vendedor contestó defendiéndose y exponiendo que se trataba de una exageración: “A ver si ahora no vamos a tener libertad para expresarnos con ‘un poco de humor’”.
Los manoseos y el acecho a las mujeres en las celebraciones de San Fermín no desaparecen. Así se ha observado cada día tras “el chupinazo”: el intento de varios chicos de subirle la camiseta a una jovenmientras la toqueteaban o el acoso que sufrió una reportera de Espejo Público cuando grababa con su móvil son algunos ejemplos.

El colectivo LilithFeminista ha presentado un comunicado sobre el machismo que se sufre en las fiesta de San Fermín y las ayudas que presta el Ayuntamiento. Declaran que las campañas ayudan pero “no impiden los ataques, no evitan violaciones, no enseñan a no violar, no enseñan al hombre a tratar a la mujer como una persona (...) para esto haría falta un cambio radical en la educación de esta sociedad”.

Aún así explican que la visibilización y el apoyo contra la violencia machista existe y es mayor “gracias al trabajo realizado por los movimientos feministas de Pamplona y colectivos populares de las fiestas”.
En esta línea, Yolanda Domínguez -artista y activista feminista- inició el pasado año una acción de protesta en contra de las agresiones sexuales en los sanfermines y de solidaridad con las mujeres: llevar durante siete días una camiseta que con el mensaje “No tocar. No matar. No violar. Este cuerpo es mío y de nadie más”.

Cualquier medida es bienvenida para que las fiestas de San Fermín -y todos los festejos masificados- sean unas celebraciones en las que las mujeres puedan disfrutar de forma segura, libre y en igualdad.
 Fuente: La Vanguardia